
La ruta de las aldeas fronterizas
Fortificaciones históricas, Salamanca (España)
Un fin de semana, de viernes a domingo
PROGRAMA DEL VIAJE:
DIA 1 (Viernes): RECEPCION EN ALDEA DEL OBISPO, SALAMANCA
Presentación y Revisión rápida de bicis.
Llegada a Aldea del Obispo por cuenta propia.
Está a 345kms de Madrid (unas 3 horas y 15min en coche)
Consulta cómo llegar desde Madrid AQUI
Recepción, briefing del viaje, revisión rápida de bicicletas y alojamiento.
DIA 2 (Sábado): 1ª RUTA: 45 Km (Circular)
Ruta circular: ALDEA DEL OBISPO - ALMEIDA – CASTELO BOOM – ALDEA DEL OBISPO
PROGRAMA DEL DIA:
09:00 Salida de Aldea del Obispo.
11:00 Llegada a Almeida.
11:00/11:30 Visita en bici a Almeida, Fortaleza, Caballerizas del Rey.
11:30/13:00 Salida de Almeida y Llegada a Castelo Boom, visita de la villa y murallas, vistas barranco del río Côa, parada para comer.
14:00/16:00 Salida de Castelo Boom y llegada a Aldea del Obispo.
Tarde libre y alojamiento.
DIF. FISICA: MEDIA
DIF. TECNICA: BAJA
DURACION APROX.: 6 h
La ruta atraviesa la frontera por un espacio de un gran valor paisajístico, donde contrasta la superficie de la llanura y dehesa salmantina, que posee una altitud bastante uniforme (750-800 m.) con los profundos cañones labrados por la red fluvial que pueden representar un desnivel respecto a la penillanura de 200 m. Vamos a rodar por la dehesa salmantina hasta el cañón del Río Côa. Pasaremos por dehesas llanas o ligeramente onduladas. Campos de encinares con explotaciones predominantemente ganaderas de razas autóctonas de gran valor, como reses de vacas “moruchas” y el famoso “cerdo ibérico”. Terrenos salpicados por infinidad de charcas y grandes salientes rocosos graníticos que se aprovecharon como emplazamientos defensivos de origen medieval o incluso anterior, y otros más escondidos en donde han sido encontrados multitud de restos arqueológicos como tumbas antropomorfas.
El precio incluye:
-
2 noches de alojamiento en Aldea del Obispo en Casa rural (hab. compartida)
-
2 Desayunos
-
2 Cenas en el alojamiento rural.
-
Bolsa de avituallamiento para las dos rutas (bebida+bocadillo+barrita energética)
-
Guía acompañante y asistencia mecánica básica durante las 2 etapas.
-
IVA
No incluye:
-
Desplazamiento a Aldea del Obispo desde lugar de origen.
-
Desplazamiento a San Felices de los Gallegos el domingo, para inicio de la 2ª ruta.
-
Desplazamiento de vuelta a lugar de origen.
-
Entrada a monumentos.
-
Todo lo no especificado en el apartado “incluye”.
Opcional:
-
Curso de mecánica básica (2 horas el viernes por tan sólo 10 euros/persona)
-
Bicicleta de montaña: 25€/persona para todo el fin de semana (incluye transporte de ida y vuelta de la bicicleta)
-
Alojamiento en hotel tipo Parador (habitación doble), 210€/persona
-
Seguro de responsabilidad civil y accidentes
¿Cómo reservar?
El grupo mínimo es de 5 personas y no lo tienes que formar tú. Puedes apuntarte solo, en pareja o con amigos.
La reserva se formaliza al pagar el 50% del precio del viaje.
El 50% restante debe estar pagado al menos un mes antes de la salida.
Envíanos los datos que se solicitan junto a estas líneas y te enviamos las instrucciones para hacer el pago.
Costes de cancelación:
Hasta 15 días antes de la salida, un 50%
El día de la salida o por no presentarse el 100%
DIA 3 (Domingo): 2ª RUTA: 43 Km (Circular)
Ruta: SAN FELICES DE LOS GALLEGOS – LUMBRALES – SOBRADILLO – SAN FELICES DE LOS GALLEGOS.
PROGRAMA DEL DIA:
09:00 Salida de Aldea del Obispo con los coches. (Por cuenta propia)
09:35 Llegada a San Felices de los Gallegos.
10:00/12:00 Salida de San Felices, llegada a Castro Vetón de Lumbrales. Visita en bici al castro. Avituallamiento.
12:30/15:00 Lumbrales – Sobradillo - San Felices de los Gallegos.
15:00 Despedida y fin de Viaje en San Felices de los Gallegos.
DIF. FISICA: MEDIA
DIF. TECNICA: BAJA
DURACION APROX.: 6 h
Junto al "arribe" propiamente dicho, aparece la penillanura, destinada al cultivo del cereal, principalmente centeno, en alternancia con pastos agostantes y semiagostantes. Cuando la tierra de labor ha sido abandonada, se cubre con el matorral en el que se intercalan enebros, encina, quejigos, alcornoques, acompañados de gramíneas y labiadas.
Los cortados y las formaciones de roquedos de las márgenes fluviales resultan el biotopo más característico de este Espacio Natural, donde se localizan las especies de mayor valor faunístico que se corresponden con las aves, especial relevancia adquieren el buitre común, el águila real, la cigüeña negra, el halcón peregrino, sin olvidar otras especies de interés como el búho real entre otras.


Al oeste de Salamanca en la frontera con Portugal recorreremos algunas de las más bellas fortalezas históricas que nos dejó la Edad Media. Un viaje por la historia de los castros del siglo V antes de Cristo hasta los castillos, murallas y fuertes del Siglo XVIII.
Enviando este correo confirmo que he leído y ACEPTO la política de privacidad


